La
sordera infantil puede afectar al desarrollo emocional, cognitivo y social del
niño.
Es
importante que se diagnostique lo antes posible para que la estimulación de la
comunicación entre el bebé, sus padres y su entorno empiece lo antes posible y
tenga un rápido efecto en su desarrollo.
Un
diagnóstico precoz de la hipoacusia en el bebé permite iniciar el tratamiento
antes de los 6 meses, evitando así alteraciones del lenguaje y favoreciendo al
desarrollo neuropsicológico del niño.
Según
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la sordera como la
pérdida completa de la audición, en uno o ambos oídos.
Debemos
distinguir dos tipos:
- Hipoacusias: cuando la pérdida auditiva es menor o igual a 90 dB en las frecuencias conversacionales (500, 1000, 2000 y 4000 Hz).
- Sordos: cuando la pérdida auditiva es mayor a 90 dB en las frecuencias conversacionales.
La Etiología
(estudio de las causas de las enfermedades) de las deficiencias auditivas
podemos analizarlas cronológicamente, clasificándolas en:
- prenatales (antes del nacimiento)
- perinatales o neonatales (durante el parto)
- postnatales (después del nacimiento)
Prenatales.-
Se presentan en el claustro materno y podemos clasificarlas de dos tipos:
hereditarias y adquiridas.
a) Origen hereditario-genético: Pueden
presentarse aisladas (tanto dominantes, uno o los dos progenitores son sordos,
como recesivas, los padres no son sordos pero tienen el gen) o asociadas a
otros síndromes o patologías.
b) Adquiridas: tienen su origen en procesos
infecciosos como:
- rubeola (enfermedad infecciosa de poca gravedad, generalmente afecta a los niños. Sólo al ser contraída por la madre durante el embarazo, supone una grave amenaza para el feto)
- toxoplasmosis (parásito en los humanos que entra a través de los alimentos contaminados: la carne, cuando está poco cocinada, y las frutas y verduras mal lavadas. Por falta de higiene; al trabajar la tierra con las manos, por las heces de los gatos infectados)
- sífilis (infección de transmisión sexual), etc.
- o bien en la administración de fármacos ototóxicos a la madre, que pueden llegar a través de la placenta al feto.
Perinatales.-
Dependen de múltiples factores interrelacionados. Podemos centrar las causas
neonatales en cuatro:
- anoxia perinatal (bajo nivel de oxígeno),
- ictericia neonatal (aumento de bilirrubina en sangre),
- prematuridad
- y traumatismo obstétrico.
Postnatales.-
Dentro de este grupo enmarcaremos todas aquellas hipoacusias que aparecerán a
lo largo de la vida de una persona, destacando como causas más importantes:
·
la meningitis,
·
la laberintitis,
·
el sarampión,
·
la varicela,
·
la parotiditis (paperas),
·
así como la exposición a sustancias
ototóxicas, especialmente de carácter farmacológico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario